Últimas entradas

Últimas entradas

[Review 1105]: Un reino por teatro – Heidi Heilig



Sinopsis

Jetta Chantray es una criminal en busca y captura. Tanto el ejército como los rebeldes van tras ella, pero no por sus crímenes, sino por su poder.
Con una gota de sangre, Jetta puede capturar espíritus errantes y dar vida a marionetas, piedras, cartas... o armas. Pero ¿qué hay de los crímenes que Jetta no puede perdonarse a sí misma? Volver a atrapar el alma de su hermano moribundo en su cuerpo. Liberar a un necromante tirano y aterrador de su prisión. Asustar al único joven que ha visto quién es de verdad.
Jetta podría ser la clave para inclinar la balanza en la guerra. Pero primero debe descubrir la magnitud exacta de su magia. Debe enfrentarse a la oscuridad de sus enemigos y de sus aliados, e incluso a la suya misma. Antes de que todo arda.

Ficha Técnica

Datos

Título original

Editorial: Ediciones Urano
Sello: Puck
Traducción: Lidia González Torres
Saga: Una musa de fuego, #2/3
Fecha Publicación: 11/2022
ISBN/ASIN: 9788417854829
Páginas: 416
Cubierta: Tapa blanda con solapas
Precio: 19,75 €
Ebook: 5,49 €
Primeras páginas: AQUÍ.
A kingdom for a stage (2019)


Un reino por teatro (For a Muse of Fire #2)

Autora

Heidi Helig es la autora de The Girl from Everywhere, novela elegida Mejor Libro del Año por la NPR, Bustle y Paste, e incluida entre las recomendaciones de Indie Next Pick. Su secuela, The Ship Beyond Time, recibió una crítica estelar en la School Library Journal y fue elegida Mejor Libro del Año por Paste.
Heidi tiene una maestría en escritura de teatro musical por la Universidad de Nueva York y ha creado libretos y letras para numerosos espectáculos, incluidos The Time Travelers Convention, Under Construction y The Hole. Vive en Brooklyn con su familia.
www.heidiheilig.com

Opinión Personal


Después de tres años al fin tenemos ya aquí la continuación de esta trilogía de fantasía y magia en un reino con reminiscencias orientales, pero bajo el dominio de una especie de colonialismo francés. 

Además de la originalidad de la historia tenemos también que la edición se completa no solo con la novela sino también con diálogos de como obras de teatro, noticias, mapas, canciones, etc. Algo que hace de la lectura una experiencia muy original también.

Jetta se ha convertido en una pieza clave en la rebelión de Chakrana contra Aquitan. Su poderosa magia la hace especialmente necesaria para ambos bandos aunque ella aún tiene miedo de lo que su poder es capaz de hacer y necesita comprenderlo más.
—No puedo culparte. —Le doy un apretón en la mano y le paso el pulgar por el callo del tercer dedo, el que se ha ganado tocando el violín—. Pero tampoco puedo permitirme seguir necesitándote.
Jetta es un personaje muy especial porque además de su poderosa magia también sufre una enfermedad mental para la que necesita medicación y esta necesidad va a hacer que dependa de otros personajes, aunque no lo desee.

La trama es maravillosamente intrincada haciendo que personajes que deberían ser enemigos tengan que ser aliados y los aliados necesiten, en alguna ocasión, traicionar a sus amigos o familiares. Porque aquí hay también mucha familia implicada.

Resulta especialmente atractivo el debate sobre lo perniciosa o no que es la magia necromante de Jetta mostrándonos que a la vez que puede crear horrores también es capaz de ayudar y solucionar problemas.
—Todavía eres demasiado blanda —dice, aunque no hay burla en su voz—. Cuando los campos arden, no puedes llorar por cada grano de arroz.
—No estoy hecha para la guerra.
—Si estás en ella el tiempo suficiente, la guerra te rehace.
Y es que este es uno de los puntos fuertes de esta saga, que no tiene puntos de vista absolutos, todos los personajes y tramas caminan sobre una fantástica línea gris con la cual nos sentimos rápidamente identificados.

Tiene mucha acción, pero curiosamente parece que tiene un ritmo muy calmado y lleno de reflexiones sobre qué está bien y qué está mal, tanto en la guerra como en las herramientas a utilizar para ser el vencedor.

Una saga que merece más atención de la que está teniendo y de la que me quedo con muchas ganas de leer la conclusión que espero no tarde otros tres años en llegarnos. Animaros a darle una oportunidad.



Saga Una musa de fuego:
1. Una musa de fuego (abril 2019)
2. Un reino por teatro (noviembre 2022)
3. On this unworthy scaffold (abril 2021, en inglés)


[Review 1104]: Dorado – Marissa Meyer



Sinopsis

Hace muchos años, maldecida por el dios de las mentiras, la hija de un pobre molinero desarrolló un asombroso talento para crear historias increíbles… y totalmente falsas.
Cuando uno de los relatos de Serilda capta la atención del Erlking, el rey oscuro, y sus cazadores no muertos, la joven se ve arrastrada a un mundo de criaturas terribles y extraordinarias. El rey oscuro le encomienda la tarea imposible de transformar la paja en oro o ser ejecutada por contar falsedades. Desesperada, Serilda invoca a un misterioso chico para que la ayude. Y él acepta hacerlo… a cambio de algo. Pero el amor no formaba parte del trato…
Muy pronto Serilda descubrirá que hay más de un secreto oculto tras las paredes del Castillo, incluida una antigua maldición que debe romper si quiere acabar con la tiranía del rey y sus siniestros cazadores para siempre.

Ficha Técnica

Datos

Título original

Editorial: Editorial Hidra
Traducción: Eva González Rosales
Saga: Dorado, #1/2
Fecha Publicación: 11/2022
ISBN/ASIN: 9788419266170
Páginas: 562
Cubierta: Tapa blanda con solapas
Precio: 18,50 €
Ebook: No tiene
Gilded (2021)


Dorado (Dorado, #1)

Autora

Marissa Meyer tiene corazón de fangirl: tiene un armario lleno de disfraces, una varita de Harry Potter en su escritorio y un muñeco del Señor del antifaz (el personaje de Sailor Moon) en su espejo retrovisor. Han y Leia son aún su OTP. Podría ser o no un cíborg. Marissa escribe libros para jóvenes, incluida la saga superventas del New York Times Las crónicas lunares, la novela autoconclusiva Sin Corazón, o su saga más reciente, la trilogía de Renegados.
https://www.marissameyer.com/


Opinión Personal


Con mucha razón a esta autora se la conoce como la reina de los retellings y es que se le dan de maravilla. En esta ocasión nos trae un retelling de Rumpelstilskin lleno de intrigas y misterios que tendremos que ir descubriendo poco a poco.

Serilda nació con una marca en sus ojos gracias a la intervención de los dioses. Una marca que no la ha ayudado precisamente, todo lo contrario. Ella se inventa historias, pero no todos las aprecian y la tienen por alguien demasiado rara y excéntrica. 

Y es esa imaginación suya, y también su descaro, la que la mete en problemas nada menos que con el Erlking, el rey de los alisos y jefe de las cacerías salvajes que atraen a personas y a criaturas a la muerte cada mes.
No sabía qué respuestas le serían útiles, si es que lo era alguna, y esa era la razón por la que debía descubrir tanto como pudiera. Se armaría de conocimiento.
Porque el conocimiento era la única arma que podía esperar blandir contra el Erlking.
Serilda es un personaje que cae muy bien, por su descaro, por su imaginación y por su gran corazón. La hace tan diferente que destaca y te hace quererla rápidamente. 

Gild es el contrapunto, reservado, misterioso pero dispuesto a ayudar a Serilda, aunque no sepa muy bien porqué. Es el personaje que nos va a intrigar mucho y nos hará crear teorías sobre quién es y qué oculta.

Los “malos” son realmente malos, aquí no hay medias tintas ni suavidad, habrá sangre y habrá muertes. Algunas bastante sorprendentes y crueles, la verdad. Esto hace que la trama tenga un toque oscuro que me ha encantado. ¡Qué malos tan buenos hace esta autora!
Lo miró, llena de una nueva inquietud. Por mucho que odiara a aquel hombre, a aquel monstruo, al menos sabía qué tipo de monstruo era. Pero, al otro lado del velo, el castillo contenía demasiados secretos, demasiadas amenazas.
El romance resulta un poco apresurado si se piensa fríamente. Pero como tiene mucha importancia para la trama y Gild es muy adorable pues se entiende la poca resistencia de la protagonista… un poco.

Los misterios están muy bien hilvanados a lo largo del libro. Se nos irán revelando poco a poco aunque los del final son muy geniales y me dejaron de lo más sorprendida y de lo más enganchada a su continuación.

Una historia llena de misterios y magia, romance y venganzas llevadas a extremos, villanos y héroes y mucho más oscura de lo que os imagináis. ¡Tenéis que venir a conocer este cuento desde dentro!


Saga Dorado:

1. Dorado (noviembre 2022)
2. Cursed (noviembre 2022, en inglés)



[Review 1103]: La maldición de Las Lágrimas – W.M. Cleese




Sinopsis
Ursula Kelp, una joven jardinera inglesa, viaja a Buenos Aires para asumir el puesto de jardinera principal en una finca de La Pampa abandonada desde hace mucho tiempo. El dueño actual quiere volver a establecerse en la propiedad y devolver a los antaño famosos jardines su antigua gloria.
Viajando a través de las vastas praderas de América del Sur, Ursula se encuentra con advertencias de los lugareños acerca de una maldición que acecha la finca y que busca desatar la tragedia sobre la familia fundadora de Las Lágrimas. Pronto, Ursula empieza a creer que la soledad le hace imaginarse cosas: el sonido de unos pasos al otro lado de la puerta de su habitación, el tacto fantasmal de unas manos sobre sus hombros... Y lo más extraño de todo: el sonido frenético de alguien talando árboles con un hacha en el bosque aledaño, cuando sabe que allí no hay nadie.
A medida que los sucesos misteriosos se intensifican, con consecuencias trágicas, Ursula se pregunta si quizá hay algo de cierto en los rumores sobre la maldición de la finca. El regreso de la familia es inminente y cuanto más tiempo pasa Ursula en ese lugar, más claro tiene que ella también está en peligro de muerte. Porque acechando entre los árboles, vigilándola, esperándola, hay una fuerza maligna que quiere Las Lágrimas para sí.


Ficha Técnica


Datos

Título original

Editorial: Ediciones Urano
Sello: Umbriel
Traducción: Francisco Voigt
Saga: Libro único
Fecha Publicación: 10/2022
ISBN/ASIN: 9788419030054
Páginas: 352
Cubierta: Tapa blanda con solapas
Precio: 18,00 €
Ebook: 9,99 €
Primeras páginas: AQUÍ.
The haunting of Las Lagrimas (2022)

La maldición de Las Lágrimas

Autor

W. M. Cleese es el seudónimo de un escritor bestseller de thrillers. Estudió Literatura en la Universidad de Londres antes de mudarse a Sudamérica. Actualmente vive en Anglia Oriental, cerca de Anningley Hall, escenario de El grabado, su historia de favorita de M.R. James.


Opinión Personal


Una historia sobre una hacienda encantada y una mujer que quiere demostrarle al mundo que puede ser jardinera aunque sea del sexo femenino. La he disfrutado mucho por la intriga que nos esconde la trama aunque miedo no da demasiado.

Está narrado como si fuera un diario escrito por la protagonista tras los acontecimientos que tuvo que vivir en la hacienda Las Lágrimas. Una aventura que comienza muchos años antes, en Inglaterra, cuando Ursula se va a vivir, siendo una niña, con su abuelo.

Él será quien la enseñe a ser jardinera y a ser independiente, algo que sus padres no aprueban en absoluto y que, a la larga, será el motivo por el cual ella se distancie de ellos y se vaya a vivir a Argentina donde consigue, finalmente, el trabajo para restaurar un jardín en una hacienda en medio de la Pampa.
Por regla general, me gusta trabajar en el jardín sin guantes para poder sentir la tierra entre los dedos, una preferencia que siempre le molestó a mi madre porque, si bien ya era bastante vergonzoso que quisiera ser jardinera, ensuciarme las manos, con todas las connotaciones de la clase trabajadora, era verdaderamente bochornoso.
Ursula es un personaje muy independiente que quiere demostrase a si misma que puede vivir de su trabajo y no necesita casarse ni heredar. Aunque a lo largo de su aventura, en algunas ocasiones, la vemos apoyarse en otros personajes. Aquí queda un poco evidente que el autor es masculino porque no consigue del todo crear un personaje femenino fuerte, siempre queda un poco en medio.

La trama está llena de intrigas y misterios que se nos van revelando poco a poco. Las Lágrimas, antaño una gran finca con un jardín esplendoroso que su actual dueño quiere recuperar y que casi es un personaje más, guarda muchos secretos y algunos son terribles.

La tensión se mantiene muy bien desde el principio y resulta muy entretenido de leer mientras acompañamos a la protagonista en sus vivencias. A pesar de saber desde el principio que nos vamos a encontrar con una maldición y con algunos fantasmas, nos mantiene el interés por descubrir lo que ocurrió para llegar a esa situación.
Sentía que estaba viendo el eco de un acontecimiento de hacía mucho tiempo, cuyo significado o propósito aún no podía llegar a comprender. Tragué saliva con dificultad y percibí un indicio de algo, como cuando uno se pincha un dedo con un rosal y se chupa la herida hasta dejarla limpia.
Además de una crítica hacia el machismo de la época, también nos encontraremos con algo de crítica social respecto a los habitantes originales de la Pampa, muy maltratados en el libro. 

Podría tener un final algo más cerrado. Personalmente me he quedado con curiosidad sobre qué pasó con la protagonista tras finalizar la narración de su diario. Y también quedan algunos puntos sin desarrollar que me hubiera gustado conocer, sobre todo sobre algunos de los personajes que acompañan a Ursula en esa finca.

Pero a grandes rasgos ha sido una lectura de lo más entretenida e intrigante que te mantiene en tensión y pegada a sus páginas hasta que descubres todo lo que oculta. Perfecta para Halloween, lástima que llegó un poco después… :D


[Review 1102]: Si no podemos viajar a la velocidad de la luz – Kim Cho-yeop



Sinopsis

¿Tiene sentido un futuro perfecto desprovisto de amor?
El miedo a la muerte, la pérdida de memoria, las dificultades de la maternidad… Kim Cho-yeop escribe sobre mundos futuros, pero sus reflexiones pertenecen al presente.
El mundo futuro se parece al nuestro, pero algo falta. Los relatos de Si no podemos viajar a la velocidad de la luz suceden en mundos en los que el pragmatismo y la eficacia rigen la sociedad. La tecnología está presente en cada aspecto de la vida y las grandes cuestiones científicas han quedado resueltas. Los humanos pueden diseñar embriones, comunicarse con seres de otros planetas, acumular memorias digitales, simular realidades pasadas o comprar emociones de cualquier tipo.
Pero entonces, ¿por qué cada protagonista de estos cuentos persigue sus propias respuestas? ¿Es el progreso un aliado para comprender qué nos falta o es un agente que contribuye al clima de desaliento que recorre estas historias? ¿Debemos conformarnos con una vida funcional si está desprovista de amor?


Ficha Técnica

Datos

Título original

Editorial: Planeta
Sello: Temas de hoy
Traducción: Joo Hasun
Saga: Libro único
Fecha Publicación: 09/2022
ISBN/ASIN: 9788499989334
Páginas: 240
Cubierta: Tapa blanda con solapas
Precio: 19,90 €
Ebook: 8,54 €
Primeras páginas: AQUÍ.
우리가 빛의 속도로 갈 수 없다면 (2019)

Si no podemos viajar a la velocidad de la luz

Autora

Kim Cho-yeop es científica y se estrenó a lo grande en la literatura cuando en 2017 ganó el primer y el segundo premio del Korea Literaty Prize for Science Fiction con dos de sus relatos cortos. Recién graduada de un master en Bioquímica, se convirtió, de la noche a la mañana, en la voz más sorprendente del género en Corea del Sur. A partir de ahí, lo impensable: 200.000 ejemplares vendidos de su primer libro de cuentos, otros 100.000 de su primera novela y tres directores de cine trabajando en adaptar sus historias a la gran pantalla.


Opinión Personal


Siempre acabo sorprendida cuando leo literatura asiática, me hace darme cuenta de que tenemos concepciones de la vida y sensibilidades muy diferentes y, precisamente eso, hace que disfrute muchísimo con estas obras. Y si, además, tiene ciencia ficción, mucho mejor.

Esta es una colección de cuentos de ciencia ficción pero que, a la vez, tratan temas que nos afectan en la actualidad. Los siete relatos que integran esta selección nos van a hacer preguntarnos sobre aspectos muy de nuestro tiempo como si el futuro no fuera a despejar nuestros problemas.

Mi favorito ha sido: La hipótesis de la simbiosis, un relato que aun me hace preguntarme sobre lo protagonistas que nos sentimos en nuestro planeta sin saber todo lo que puede ocultarse fuera de nuestra vista. Absolutamente fascinante.
Subin sintió una sensación extraña, como una profunda nostalgia por algo que jamás había visto, ni tuvo oportunidad de palpar o experimentar.
En La materialidad de las emociones nos vamos a encontrar con que es muy difícil responder a por qué alguien querría sentir emociones negativas cono la ira o la melancolía. ¿Se necesitan todas las emociones, buena o malas, para vivir?

El relato que da título al libro nos hará preguntarnos sobre los avances tecnológicos y las consecuencias que acarrean, sobre su vertiginosidad y si somos capaces de adaptarnos a ellos a la velocidad que se producen.

El contacto con una nueva raza alienígena, en Espectro, con la que no nos podemos comunicar plantea maravillosos dilemas sobre la curiosidad y las ganas de aprender algo nuevo para descubrir que no somos los únicos con esos dilemas. Me ha dejado con muchas ganas de más interacción entre las dos razas…
A esas alturas quedó claro que en el universo sí existían otros seres inteligentes aparte de la humanidad, solo que no deseaban nada con los terrestres.
En sus poco más de doscientas páginas no vamos a parar de intentar responder a cuestiones sobre si la perfección da la felicidad, sobre si es preferible no sentir nada o es mejor tener sentimientos, aunque algunos nos hagan sufrir.

La memoria digital de una persona consigue, tiempo después de fallecer, ser comprendida por sus seres queridos. Y las razones para elegir un mismo destino pueden ser tan diferentes como las personas detrás de esas decisiones y ninguna de esas razones tiene por qué ser errónea.

Como ya dije al inicio de esta reseña ha sido una lectura sorprendente, fascinante y que hace que nuestro cerebro se expanda y trabaje en direcciones antes nunca contempladas. Muy, muy recomendado si os apetece leer algo diferente y con un toque de reflexión personal.




[Review 1101]: Los ladrones de cuerpos – Claire McFall



Sinopsis

Tristan y Dylan han escapado del más allá, desafiando al destino: Dylan debería haber muerto en un horrible accidente ferroviario, mientras que Tristan debería seguir siendo un barquero, un inmortal. Ahora, mientras viven en cuerpos que no tienen derecho a habitar, descubren que están conectados por algo más poderoso que el amor. Sus almas están unidas. Si se quedan solos, morirán, pero estar juntos también tiene sus dificultades.
Mientras se intentan adaptar a su nueva vida, con Dylan curándose de sus heridas y Tristan asistiendo a la escuela por primera vez, se dan cuenta de que cuando atravesaron el límite que divide el mundo de los vivos y el de los muertos, desafiaron las leyes sobrenaturales y dejaron que otros vieran el camino para escapar. Ahora deberán afrontar las consecuencias.
La épica historia de amor que comenzó con El barquero de almas continúa en Los ladrones de cuerpos, donde el misterio, la acción y el romance le dan forma a una novela inolvidable.

Ficha Técnica

Datos

Título original

Editorial: Ediciones Urano
Sello: Puck
Traducción: Lidia González Torres
Saga: Ferryman, 2/3
Fecha Publicación: 09/2022
ISBN/ASIN: 9788417854614
Páginas: 284
Cubierta: Tapa blanda con solapas
Precio: 17,00 €
Ebook: 5,49 €
Primeras páginas: AQUÍ.
Trespassers (2017)

Los ladrones de cuerpos  (Ferryman, #2)

Autora

Claire McFall vive y trabaja en Escocia. El barquero de almas, su primer libro y comienzo de una trilogía, es una historia de amor que reinventa el mito griego de Caronte, el barquero de Hades, que transportaba las almas al infierno. La novela ha sido traducida a más de quince idiomas, ha vendido más de tres millones de ejemplares en todo el mundo y los derechos cinematográficos fueron adquiridos por Legendary Entertainment.
http://www.clairemcfall.co.uk/



Opinión Personal


Leí el primer libro en pleno confinamiento y me resultó una lectura muy entretenida con un argumento bastante original. Tenemos una especie de retelling del mito de Caronte, el barquero que ayuda a los muertos en su travesía al más allá.
 
El final del primer libro fue bastante cerrado, si me hubieran dicho que era un libro único me lo hubiera creído perfectamente. Así que me resultaba difícil imaginar cómo iba la autora a continuar esta saga... Pues lo hace bastante bien.

El libro comienza justo donde terminó el primero y

si no lo habéis leído y tenéis intención de hacerlo, no sigáis leyendo porque se vienen spoilers inevitables del primer libro,


tenemos a nuestros protagonistas de vuelta en el mundo real con Dylan bastante malherida por el accidente y un Tristan a su lado que no sabe muy bien cómo desenvolverse en este mundo y que despierta muchas sospechas, sobre todo a la familia de Dylan.
—Creo que me gusta el chocolate.
Eso hizo que echara la cabeza hacia atrás y soltara una carcajada.
—Tendrías que haberte iniciado con algo más aburrido. Ahora todo lo demás va a ser una decepción. (…) Creo que también te gustará la pizza. Y las patatas fritas. Las patatas fritas son increíbles.
A partir de ahí será un viaje de recuperación y adaptación a sus nuevas circunstancias. Con los problemas propios de la extraña situación a los que se suman la recién retomada relación de Dylan y su padre.

Y es que no va a ser fácil adaptarse a su nueva vida, a conocerse más en profundidad, a lidiar con problemas más típicamente adolescentes que de peligro inminente. Tendrán que aprender juntos a ser una pareja.

Pero no creáis que no va a haber acción porque sí que la hay y también nuevos peligros acechando a la pareja que tendrán que resolver si quieren mantenerse juntos.

La trama nos muestra las consecuencias de las elecciones que tomaron los personajes y cómo lidiar con ellas. Pero también nos introduce un par de personajes más para comparar las diferencias entre unas elecciones y otras y cómo las consecuencias cambian.

Es una novela de lectura muy ágil y entretenida, el ritmo es bastante rápido y se avanza muy bien. No os daréis cuenta de que habéis llegado al final.

Saga Ferryman:

1. El barquero de almas (febrero 2020)
2. Los ladrones de cuerpos (septiembre 2022)
3. Outcast (abril 2019, en inglés)



[Review 1100]: La orden de los mimos – Samantha Shannon



Sinopsis

Son malos tiempos para los clarividentes. Scion se ha aliado con los refaítas, una raza de otro mundo extraordinariamente poderosa y que tiene la intención de convertir a los humanos en sus esclavos.
En una proeza de valentía sin precedentes, Paige Mahoney ha logrado liderar una fuga masiva del brutal campamento, Sheol I, donde ella y otros clarividentes fueron encarcelados sistemáticamente.
Paige está desesperada por alcanzar la seguridad del inframundo londinense, pero es poco probable que la despiadada líder de los refaítas, Nashira Sargas, la deje escapar tan fácilmente.

Ficha Técnica


Datos

Título original

Editorial: Roca Editorial
Traducción: Jorge Rizzo
Saga: La era de huesos, #2/7
Fecha Publicación: 09/2022
ISBN/ASIN: 9788418870255
Páginas: 478
Cubierta: Tapa blanda con solapas
Precio: 19,90 €
Ebook: 7,59 €
Primeras páginas: AQUÍ.
The mime order (2015)

La orden de los mimos (La era de huesos, #2)

Autora

Samantha Shannon nació en el oeste de Londres en 1991. Entre 2010 y 2013 estudió Lengua y Literatura en la Universidad de Oxford.
En 2013 publicó La era de huesos, el primer libro con el que inauguró la serie del mismo nombre, compuesta por siete novelas, y con la que se convirtió en autora best seller del New York Times y del Sunday Times. Los Derechos audiovisuales han sido adquiridos por Imaginarium Studios y su trabajo ha sido traducido a 26 idiomas. El priorato del naranjo fue su cuarta novela.
http://samantha-shannon.blogspot.com

Opinión Personal


Han sido muchos años esperando la publicación de esta continuación, pero, al fin, ya está aquí gracias a Roca Editorial. Y, como era de esperar, ha sido una gran experiencia.

Este segundo libro empieza justo donde termina el primero pero ahora el escenario va a ser la ciudadela de Scion de Londres. Entramos de lleno en el submundo del hampa londinense y toda su oscura organización de mimetocapos y subseñores. 

Ahora que ya nos conocemos mejor el mundo resulta mucho más fácil adentrarnos en él y no volvernos un poco locos como en el primer libro. Y ha sido toda una experiencia, detallada y muy inmersiva.
—(…) Y las palabras, onirámbula mía, las palabras lo son todo. Las palabras dan alas incluso a los que han sido pisoteados y se sienten rotos por dentro, quebrados, sin esperanza de reparación posible.
Ha sido un cambio de registro casi completo porque ahora Paige no solo debe tener cuidado con los refaítas sino también con sus compañeros del distrito, los Siete Sellos.

Ella intenta encontrar aliados para los peligros que se avecinan, pero solo encuentra escepticismo y no están nada dispuestos a creer sobre el peligro que les acecha y la tensión entre distritos no ayuda demasiado.

El ritmo es menos rápido que el primer libro porque se enfoca en mostrarnos la realidad de la vida en Londres para que veamos funcionamiento interno los distritos y, por el medio, incluso tendremos una investigación criminal.
—(…) Disfruta de tu libertad, cuando caiga la ceniza. Esta noche, el teatro de la guerra inaugura su función.
—Espero el momento con impaciencia —respondí. 
Y todo ello va a transformarse en una lucha de poderes que explotará al final en un gran enfrentamiento que, no por esperado, resulta menos interesante.

La transformación de Paige, su experiencia en Sheol, la ha cambiado. Ahora es mucho más luchadora y necesita terminar con tantos años de sometimiento.

También conoceremos más tipos de clarividentes, veremos cómo algunos son despreciados e incluso apartados de esta sociedad oculta. Los refaítas estarán menos presentes aunque tendremos más información sobre los ranthem y, por su puesto, más interacción entre Paige y el Guardián, Arcturus Mesarthim.

Ha sido una gran continuación para una saga que se está convirtiendo en un referente de originalidad. Si aun no os habéis animado ¡adelante! Es toda una experiencia.


Saga La era de huesos:

1. La era de huesos (febrero 2022)
2. La orden de los mimos (septiembre 2022)
3. The song rising (marzo 2017, en inglés)
3.5 The dawn chorus (julio 2020, en inglés)
4. The mask falling (enero 2021, en inglés)
5. ¿?
6. ¿?
7. ¿?




[Review 1099]: Todas las vidas de Eva Ki – Cristian Acevedo



Sinopsis

Por regla general, existe una única manera de alcanzar la inmortalidad: permanecer y perdurar en la memoria de nuestros seres queridos.
Esa es la regla.
Pero toda regla tiene una excepción.
Todas las vidas de Eva Ki relata las memorias de una autora que, por encima de todas las cosas, no quería ser olvidada. Eva se confiesa capaz de conservar los recuerdos de muchas de sus vidas pasadas: una vida en Persia, en la que, durante mil y una noches, le contaba historias a su esposo el rey Sahriyar; la vida con su madre favorita, con quien vivió apenas trece años; la vida en Salem, en la que amó apasionadamente a Elisabeth, que murió en la horca tras ser acusada de brujería.
Recuerda: si queremos que no nos olviden, debemos poblar de recuerdos la memoria de los nuestros. Si anhelamos que los nuestros no desaparezcan, debemos recordarlos a diario. Debemos luchar para que no se esfumen de nuestra memoria aquellas personas que amamos y que deseamos que vivan para siempre. Eso mismo hace Eva Ki en el libro que tienes en tus manos. Aunque puede que tan solo sean los delirios de una anciana que, sobre todo, conoce el antiquísimo arte de inventar historias.

Ficha Técnica

Datos

Editorial: Ediciones Urano
Sello: Umbriel
Saga: Libro único
Fecha Publicación: 06/2022
ISBN/ASIN: 9788416517800
Páginas: 256
Cubierta: Tapa blanda con solapas
Precio: 16,00 €
Ebook: 5,49 €
Primeras páginas: AQUÍ
Todas las vidas de Eva Ki

Autor

Según puede corroborarse en las contraportadas de sus diversos libros, Cristian Acevedo nació en:
Buenos Aires, 1979.
Neuquén, 1980.
Misiones, 1977.
Saladillo, 1980.
Montevideo, 1984.
Rosario, 1986.
Mar del Plata, 1985.
De lo que se desprende que Cristian Acevedo es argentino (aunque puede que uruguayo), que nació entre fines de los 70 y comienzos de los 80 (definitivamente no en 1987). Al parecer, en la actualidad vive en Bella Vista, pero puede que en realidad viva en Tortuguitas, en Caballito o en Mercedes.
Hay quienes sugieren que su segundo nombre es Omar, y que por esta razón eligió ese nombre para bautizar al narrador de su novela Matilde debe morir. Por otro lado, puede que su verdadero nombre sea Omar Weiler, y que absolutamente toda la información conocida acerca de Cristian Acevedo sea falsa.


Opinión Personal


¿Qué crees que recuerdas con exactitud? ¿Tu mente te puede pasar malas pasadas? ¿Lo que crees que has vivido sucedió así realmente? Con estas premisas Cristian Acevedo nos sumerge en un viaje a través de la memoria de Eva Ki, la real y la imaginaria.

Eva Ki es escritora, una gran escritora acostumbrada a contar historias, a imaginar historias. Pero estamos en sus últimos momentos de vida y ella intenta dejar constancia de su/sus vida/s.

Eva recuerda que ha tenido cientos de vidas pasadas, desde hace miles de años. Múltiples vidas, casi todas relacionadas con las historias o los libros. Pero ahora está en un geriátrico y puede que lo que ella recuerda no sean realmente vivencias propias… o sí.
Por eso mi vida junto a mi madre Maribel fue mi favorita. Porque llegué sin padre. Porque me fui sin hombres.
La reconocida escritora no quiere ser olvidada, quiere que su recuerdo permanezca, aunque solo sea hasta su siguiente vida… Para ello intenta escribir unas memorias sobre sus vidas pasadas, un viaje lleno de historias increíbles y de mucha imaginación.

El viaje es desordenado, como la memoria de Eva, y, en ocasiones, caótico, como lo son los recuerdos, como los saltos en el pensamiento, como si el cerebro fuera a demasiada velocidad saltando de hecho en hecho.
Nada de lo que redunda mantiene su significado, su interés. El eco podrá empecinarse todo lo que quiera, pero la tozudez jamás lo hará que suene como una voz.
Constantemente somos conscientes de que todo puede ser real y puede ser solo la mente anciana de una escritora haciendo de las suyas. La única certeza que tenemos es que Eva está segura de haber tenido todas esas vivencias.

El autor nos lleva más allá de los límites de lo que es real, te hace cuestionarte si lo que está sucediendo es ficción o es realidad. Y los demás personajes alrededor de Eva tampoco nos van a ayudar demasiado a resolver la duda.
Pero no: tengo la suerte o la desgracia de que las personas me siguen doliendo.
En algún momento nuestra duda es tan grande que incluso nos iremos a Google para buscar hechos o personas por si acaso fueran reales…

Yo reconozco que he preferido creer a Eva y a todas sus vidas. La destreza del autor para explicar cómo ella accede poco a poco a los recuerdos pasados y la tenacidad de Eva me convencieron de que le contaba historias al rey niño cada noche.

Es un libro que no tiene muchas páginas, pero es que no las necesita para conseguir reacciones en el lector. La intriga, las dudas y la curiosidad harán que el libro se quede en tu mente durante mucho tiempo después de su final.